Este es el documento de punto de partida, presentado desde el Ayuntamiento de Valverde de La Vera a las ayudas del Plan Nacional de Arquitectura Popular del Instituto de Patrimonio de España, para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural inmaterial.
ARQUITECTURA POPULAR. VALVERDE DE LA VERA
El proyecto se basa en encuentros-conferencias que sirvan para acercarse al conocimiento sobre el uso de materiales y técnicas tradicionales aplicados a los sistemas constructivos de la arquitectura popular, con objeto de recoger el saber-hacer histórico y generar contenidos para su difusión.
OBJETIVOS:
- Recopilar conocimientos de la sabiduría popular que aún perviven en la población.
- Proporcionar un primer acercamiento a dichas técnicas para profesionales implicados en el sector de la construcción en la zona.
- Involucrar a la población local en el evento para una puesta en valor del patrimonio propio.
- Generar contenido audiovisual y documental que recoja la experiencia y que sirva para la transmisión del conocimiento.
LUGAR:
Las actividades se realizarían en Valverde de La Vera, conjunto histórico-artístico de la comarca de La Vera. Los talleres familiares se llevarían a cabo en el entorno natural. Las prácticas con constructores locales, en el entorno del casco histórico. Las conferencias y talleres profesionales, en los alrededores del Castillo. En todo caso se trata de espacios al aire libre, con carácter histórico, y adecuados para albergar grupos de personas con la distancia de seguridad que el contexto actual del covid requiere.
Nota sobre el contexto covid: si no fuera posible el encuentro presencial, las actividades se realizarían sin la presencia de público, quedando grabado para la posterior edición, realizándose el congreso online, e invirtiendo el ahorro del evento en las grabaciones y en la elaboración de un documental y una publicación de mayor extensión.
CONTENIDO DE LA PROPUESTA
En primer lugar, se estudiará la documentación existente que se refiera a la arquitectura verata, en libros, archivos, trabajos previos, etc.
Se recogerán los testimonios de la población más mayor, que recuerde el modo de hacer tradicional, previo a la llegada de la modernidad, prestando atención tanto a la extracción del material del entorno como a los oficios históricos, en relación con la vida de entonces. Los materiales veratos son la piedra, la madera, la tierra, las fibras vegetales… Se localizarían las canteras, los bosques y los aserraderos, las vetas de barro, las tejeras, las graveras, los hornos de cal. Se averiguaría, por ejemplo, cómo hacían el andamiaje, o levantaban las piedras de un muro. Dónde fabricaban los adobes y cómo construían el entramado. Con qué barro revocaban, Cómo cuidaban los suelos de barro, o cómo arreglaban el tejado. Cómo se repartían las tareas de mantenimiento. Cuánto esfuerzo les costaba su casa.
Se realizarán talleres de técnicas populares para público familiar, invitando a los más mayores y los más jóvenes en una transmisión intergeneracional. El primer taller sería para la fabricación de adobes, una fiesta popular en la que pueden participar numerosas personas de todas las edades en una explanada abierta al sol y al aire. Por otro lado, se realizará un taller de pinturas naturales con las tierras de la zona, recogidas y convertidas en pigmentos, para pintar cuadros y paredes del pueblo.
Se recogerá el conocimiento de los constructores de la zona a través de prácticas de las diversas técnicas que tienen lugar en un edificio típico verato (muro de piedra, entramado de madera y adobe, teja vana, revocos de barro). Se harán muestras en talleres demostrativos. Se utilizará material de derribo y se investigará en los materiales naturales del entorno que estén disponibles en la actualidad.
Se realizarán fotografías y videos del casco histórico de Valverde, reconociendo los edificios más antiguos y los que mejor conserven el modo de hacer tradicional.
Con la documentación elaborada a partir las entrevistas y los encuentros, se creará una primera publicación y la invitación a un congreso de arquitectura popular verata que reúna a personas de diversas disciplinas y experiencias en el patrimonio vernáculo.
En el congreso se realizarán conferencias y entrevistas sobre técnicas tradicionales y sobre experiencias en otros lugares. Se invitará a personas de reconocido prestigio y amplia experiencia, con el fin de dignificar al máximo los oficios artesanales. Estas actividades se realizarán a lo largo de dos meses.
Se realizará un paseo guiado por el casco histórico, para valorar conjuntamente su estado. Por último, tendrá lugar una mesa redonda para sacar conclusiones conjuntas acerca de cómo intervenir en las casas más antiguas.
Todas las actividades quedarán grabadas para su posterior edición. Se realizará un reportaje audiovisual y una publicación en formato digital, así como algunas unidades en papel para repartir por los pueblos vecinos y otros lugares singulares, para seguir con la difusión y transmisión del patrimonio de nuestros pueblos.
EQUIPO HUMANO
- Mónica Bujalance y Jesús Timón, arquitectos anfitriones.
- Luis Prieto, maestro artesano y constructor. Madrid.
- Jesús Adeva, maestro albañil. Toledo.
- Enrique Nuere, maestro arquitecto y carpintero. Madrid.
- Vegas y Mileto, arquitectos, investigadores, divulgadores. Universidad Valencia.
- Beatriz Montalbán, arquitecta y aparejadora. Universidad Cáceres.
- Fernando Benito, aparejador-constructor, Plasencia.

ESTRUCTURA
Trabajos previos de estudio de la arquitectura local
Actividades populares para familias
Muestras-exposición de técnicas tradicionales con oficios de la zona
Conferencias/entrevistas con personas expertas en arquitectura tradicional
Paseos: valoración conjunta del estado de las construcciones de Valverde
Documentación y edición del proceso
Difusión de documental y manual en papel.
TRABAJOS PREVIOS.
- Investigación y análisis de la arquitectura tradicional verata y el caso particular de valverde. documentación existente. fotografías. historia. materiales, técnicas, sistemas, formas, soluciones, estética, mantenimiento, etc…
- Recogida de testimonios y experiencias. archivo de entrevistas, fórmulas, etc.
- Localización de las materias primas y sus modos de extracción y procesado. herramientas y utillaje.
Actividades locales previas al congreso
- TALLER POPULAR de adobes
- TALLER POPULAR de pinturas
Muestras de técnicas tradicionales con constructores de la zona
- Muros de piedra
- Estructuras de entramado de madera. Arriostramientos. Voladizos.
- Fachadas y particiones de entramado de madera y adobe.
- Carpintería de puertas y ventanas. Testeros de tabla.
- Teja vana.
- Revoco de barro y paja. Encalados.
CHARLAS ONLINE/VISITAS/CONFERENCIAS/ENTREVISTAS
- Presentación del congreso: Arquitectura y oficios de la construcción verata y Paseo virtual por Valverde. Mónica Bujalance. Jesús Timón
- La obra en su conjunto. Experiencias en la rehabilitación en el caso antiguo de Toledo. Jesús Adeva
- Intervención en estructuras de entramado de madera aserrada. Diagnóstico de un ejemplo de Valverde. Enrique Nuere
- Materiales artesanales. Revocos, estucos, pinturas. Tratamiento de madera. Consolidaciones. Luis Prieto.
- Experiencias en la rehabilitación con técnicas tradicionales. Manuales de buenas prácticas. Vegas y Mileto.
- La arquitectura del Jerte. Muros desde in punto de vista bioclimático. Beatriz Montalbán
- Experiencias en la rehabilitación del patrimonio en Extremadura. Normativas y costes. Fernando Benito
- MESA REDONDA, CONCLUSIONES.
DOCUMENTACIÓN Y DIFUSIÓN
- Grabación de todas las actividades
- Edición de vídeo documental
RESULTADOS ESPERADOS
Con este proyecto se quiere revalorizar la cultura arquitectónica propia de La Vera, estudiando cuidadosamente los sistemas constructivos que la han hecho posible. Esperamos que tras las actividades planteadas, los profesionales de la zona (constructores y técnicos) así como los propietarios y la propia administración local, tengamos más recursos técnicos y culturales para abordar las obras de conservación y rehabilitación en los cascos históricos de La Vera, como un primer paso de muchos que tendrán que venir.
El proyecto está subvencionado en un 90% por el IPCE y un 10% por el Ayuntamiento de Valverde de La Vera.
por un total de 14.338,50€