Enrique Nuere, arquitecto experto en madera y sus compañeros de Lo Blanco, Elena Franco (Atmósfera) y Javier de Mingo (Albanecar), junto con Jesús Adeva, maestro albañil, nos visitaron para ayudarnos a abordar los trabajos previos del proyecto, compartiendo su conocimiento y experiencia sobre las estructuras tradicionales.

Nuestros trabajos abarcan desde la restauración monumental a la investigación, pasando por proyectos de obra nueva, la docencia y cualquier otra actividad relacionada con el antiguo oficio de la Carpintería de lo Blanco, siempre desde una óptica multidisciplinar y enfocada a la recuperación de unas obras artesanales cuyas características forman parte de la identidad de nuestra arquitectura histórica.

Interviene en obras de rehabilitación y restauración, así como de nueva planta, coordinando y supervisando otros oficios y realizando tareas como la recuperación de entramados de madera y panderete, forjados de madera con bovedilla de yeso, estructuras de cubiertas de madera, recuperación de alfarjías, yesos, escayolas, colocación de ladrillo antiguo y piedra, colocación de muro de piedra a hueso, empedrado de canto y adoquín, bóveda de ladrillo, adintelado de ladrillo y arquerías, tapial, solados y azulejería. En acabados exteriores, realiza todo tipo de revestimientos de cal, rejuntado de cal sobre aparejo toledano, revocos de cal y de barro, estucos, fresco artístico, esgrafiados, bruñidos, tejar tradicional con torta de barro.
Con ellos pudimos comprender (o empezar a comprender) qué cualidades tiene la madera de árbol, cómo se debe colocar, cuánto puede durar, cómo comen las carcomas, dónde colocar los nudos al reutilizar la madera, por qué no deben usarse barnices en su protección, cómo distinguir la madera en mal estado, qué partes deben sustituirse, cómo reforzar un forjado, cómo funcionan los arriostramientos, cómo debe ser el encuentro entre los pares de cubierta y la viga de fachada, cómo se nombran las cosas, cómo se entrelazan las estructuras…
Con Jesús hablamos del arte de tejar, de la cal de encalar, de los morteros hidráulicos romanos, del trabadillo de yeso y cal, de cómo leer la historia de una casa, de cómo abordar una obra…
Con José y Miguel Rodríguez, constructores de Valverde, visitamos casas rehabilitadas con cariño y con madera de árbol. Con Esperanza la alcaldesa, visitamos casas viejas comprendiendo su carácter, diagnosticando su estado y avanzando soluciones…
La primera conclusión es que, técnicamente, es posible intervenir en la mayoría de las casas antiguas que aún conserva Valverde. Nos preguntamos si económica y socialmente, también.
Muchas gracias maestros.
MAS INFORMACIÓN: en el último libro de Enrique Nuere, de la editorial AITIM.

Editorial AITIM.: El libro de Enrique Nuere y Paco Cabeza está dedicado a la recuperación de estructuras de madera antiguas en los cascos viejos de ciudades españolas. Nuere, el gran maestro español sobre esta materia, vierte en este libro experiencias de casos concretos y da orientaciones generales sobre cómo abordar la rehabilitación de estructuras de madera. El libro está ilustrado con fotografías de gran calidad visual y los magníficos dibujos de línea clara a que nos tiene acostumbrados el Autor.




















