Valoraciones de las jornadas


Gracias a todas y todos por vuestra participación y cercanía.
Cerramos esta etapa con la ilusión de continuar aprendiendo y ayudando a transmitir.

A las personas que nos habéis acompañado, os hemos pedido vuestras valoraciones. Está siendo emocionante recibirlas. Podéis escribirnos a hola@arquitecturaverata.com si queréis enviarnos vuestra valoración o comentario, con o sin vuestro nombre, o directamente comentar en esta entrada.

Gracias de nuevo, ¡hasta pronto!

Arquitectura Verata es un proyecto de enamoramiento de la construcción popular.



La historia siempre ha funcionado en movimientos pendulares con ligeras mejorías. Sin duda la eficiencia energética o internet son pilares del futuro, pero hay que revisar nuestro pasado, no vayamos a caer en una super tecnificación absurda que vaya en contra de la eficiencia energética real y de la recuperación de nuestros ritmos naturales.
Revisar la arquitectura tradicional es un acto de humildad y de respeto a las generaciones que no se cargaron el planeta. La inteligencia implícita al emplear los materiales cercanos y resolver problemas concretos con economía de medios quizá en origen fue el ingenio del pobre, pero hoy en día debería ser el abecedario de todo arquitecto comprometido con el planeta.
Estas jornadas han sido una reunión tranquila de profesionales comprometidos con su camino donde se ha hablado de arquitectura, pero también de la recuperación del mundo rural y de procesos de gestión. Se ha hablado del equilibrio de nuestras actuaciones desde lo arquitectónico y desde lo social. Se ha ahondado en las técnicas con estupendas intervenciones. Recuperar puestos de trabajo, materiales de cercanía, sensatez arquitectónica para poder habitar sin dañar y sin disparar los precios. Se han valorado todas las escalas, desde la territorial hasta el detalle constructivo.
Seguramente es el proyecto más necesario e ilusionante al que he asistido en los últimos tiempos.
Elena Franco (Lo Blanco)


(…) En el campo de la arquitectura hay mucha gente haciendo y trabajando por conservar nuestro patrimonio; conozco bastantes ejemplos que catalogaría como éxitos, por ejemplo la Restauración de los Chozos de Urueña bajo la guía del arquitecto Oscar Abril, el trabajo que desde hace años desarrolla Inma Basarte tratando de salvar los palomares de León, la tesis de Vicenzina La Spina sobre la España yesífera, el trabajo que desarrollan Francisco Azcónegui y Mónica Martín Sisí en Homo Faber formando artesanos e impartiendo cursos a interesados, las redes que se han formado en internet de maestros y artesanos difundiendo sus conocimientos… y tantos y tantos otros. Por eso quizás, me causó tanta alegría conocer a Mónica Bujalance, una de las personas detrás de Arquitectura Verata, porque con este proyecto están consiguiendo agitar a su comunidad, desde ese mismo lugar que por supuesto habitan, y desde allí y con los medios que la tecnología posibilita y con los de toda la vida, con la conversación, la charla y el debate, están contribuyendo a crear sinergias entre diferentes mundos desconectados, el de los artesanos y el de los técnicos, el del mundo rural y el de la ciudad. La Vera es una comarca rica y próspera, y aunque parezca mentira, bastantes de sus casas están reformadas con adobe. Para mí, que puedo presumir ahora de ser oficialmente adobera, aquello me pareció el paraíso. Además, diversa gente procedente de la ciudad y hartos de la vida urbanita, se está afincando allí con nuevos proyectos de vida. Para que la arquitectura tradicional sobreviva, se necesita que sea parte de la vida y no solamente un museo escenografiado para deleite de los turistas. Creo que somos las personas quienes tenemos el poder de transformar el mundo o… de conservarlo. Detrás de toda institución, hay personas y somos cada una de esas personas las que podemos hacer y transformar cada día. Si unimos nuestros esfuerzos para evitar los obstáculos, quizás seamos capaces de preservar la riqueza que hemos heredado de nuestros ancestros, el inmenso patrimonio material e inmaterial que aún nos queda, antes de que desaparezca lo que alguna vez fuimos, o lo que de ello queda. Nuestro pasado puede ayudarnos a entender de forma contundente quiénes somos y a evolucionar hacia el futuro.
Raquel Martínez de Estepa (estudios sobre tierra, energía, patrimonio y ambiente). Extracto del artículo publicado el 28/11/21 en Patrimonio y Tierra. Ver artículo completo aquí.


Gracias a l@s arquitect@s que han estado al frente de estas interesantes jornadas, por ser un activo importante para la recuperación de las técnicas tradicionales de construcción. Mi reconocimiento a l@s artesan@s que nos han deleitado con su sabiduría. La enseñanza de estos oficios es fundamental,  así como el retorno a una arquitectura/construcción tradicional, adaptada a  los requerimientos del s. XXI. Para el mundo rural podría ser una solución la despoblación. Muy positivas las jornadas, aunque no he podido asistir a todas las ponencias, como hubiera sido mi deseo. Me ha sorprendido el desinterés mostrado por parte de la población local. Para cuándo la próxima edición? Me apunto ya. 
Pura Ramos. 


Estuve en la conferencia de Antonio Gandano.Extraordinaria persona y magistral en lo que hace.Cambió mi concepto de vivir y de vivienda.La organización genial.Espero otras nuevas jornadas.Abrazos para todos.
Almudena


Hemos estado en 2 de los talleres y es una verdadera maravilla. Los profesionales a los que invitan son auténticos maestros en sus respectivos campos, además de muy amables y cercanos a la hora de explicar las cosas para los que venimos de otros campos. Además de ser un proyecto precioso me parece fundamental que los oficios y técnicas tradicionales no se pierdan, agradezco de corazón esta iniciativa. Me enteré más bien tarde y por eso no he ido a más talleres, pero si el año que viene lo volvéis a organizar repito seguro. Gracias!Un abrazo,
Elena Fernández


Es un privilegio y un placer que se ponga al alcance de cualquier persona el acceso a maestros artesanos con tanta valía y a las técnicas que se usaban tradicionalmente en nuestros edificios y mostrarnos la manera de como continuar con ese legado y poder seguir aplicándolas. En mi caso, que soy Arquitecta, la iniciativa y las jornadas realizadas me han parecido un tesoro. Gracias.
María Jesús Fernánde​z Domínguez, arquitecta (Proyectos Regenerativos: Bioconstrucción, sostenibilidad y ecourbanismo)



Asistí a la charla on line de Mileto y Vegas sobre renovar casas antiguas. Perfecto, muy útil, profesional, amena e ilusionante. La organización también genial. Y muy bien elegidos los temas.Me parece un gran proyecto, muy necesario, práctico y didáctico. Deberíamos cuidar y recuperar el patrimonio de las construcciones tradicionales. Por lo que somos, por que es precioso, respeta el entorno y no se pueden perder los conocimientos de esos oficios.Se han dado charlas y talleres de alta categoría pero al alcance de todos. Encontré la iniciativa de casualidad navegando. Me hubiera gustado conocerla desde el principio y haber asistido a todo. Agradezco mucho que se publiquen y poder tener acceso, me parece estupenda la difusión, y creo que es un punto de encuentro de personas muy bonito y positivo. Felicidades por la labor realizada y espero sinceramente que continúe, pienso estar atenta a todo. Muchas gracias.
Pilar


Personalmente me ha parecido un lujo poder disfrutar de los expertos que habéis traído a estas jornadas, primeras figuras a nivel nacional cada uno en su ámbito, y un honor haber podido conocer al maestro Antonia Gandano, entrañable como pocos. Creo que habéis hecho un trabajo increíble organizando estas jornadas. 
¡¡ENHORABUENA!!.
Maria Jesús Sánchez Soriano, Molino de Jaranda.


Muchas gracias por el desarrollo de estos talleres de recuperación de técnicas tradicionales. Han sido muy didácticos y los ponentes han demostrado tener un gran conocimiento y experiencia, así como proximidad de trato.
También ha sido muy enriquecedor el encuentro con otros profesionales de la zona interesados en esta materia. Sería muy interesante mantener esta red de contactos asistentes para fomentar o promover futuras relaciones y colaboraciones profesionales.Espero que sigáis realizando este tipo de actividades que favorecen sin duda el conocimiento y la puesta en valor de oficios artesanales que deben recuperarse, ya que forman parte de nuestra cultura e identidad de nuestros pueblos y entornos rurales.
Ángeles Perianes Gutiérrez


Gracias a estas jornadas hemos avanzado en la comprensión de nuestra arquitectura y en el potencial de nuestro paisaje. Tenemos más capacidad para afrontar las rehabilitaciones de las casa viejas y las obras nuevas de manera sostenible. Conocemos mejor las dificultades y los siguiente pasos a seguir. Hemos ampliado la pandilla, somos más, nos estamos conectando y nos estamos enamorando.
¿seguimos?
Mónica Bujalance

/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: