
Hola ¿cómo estáis? ¿ganas de construir?
Adelantamos los detalles a continuación. Estaremos afinando, por lo que puede haber alguna modificación (disculpa las molestias).
ATENCIÓN, ERRATA EN FECHAS, EL TALLER EN GARGANTA LA OLLA ES EL 7 Y 8 DE ABRIL (SEMANA SANTA). iMPORTANTE CONFIRMACIÓN PREVIA, NO SON TALLERES ABIERTOS A LA IMPROVISACIÓN ESTA VEZ.
NECESARIA INSCRIPCIÓN Y CONFIRMACIÓN PREVIA. ¡GRACIAS!
más info e inscripciones en HOLA@ARQUITECTURAVERATA.COM o en el 657552409
TALLERES DIRIGIDOS A CAPACITAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS Y COSAS.
PRÓXIMAMENTE:
-ALBAÑILERÍA PRÁCTICA con Alejandro Ciudad, albañil especializado en técnicas tradicionales.
-CONSTRUIR CON TIERRA con Eva G. Baños, aparejadora especializada en tierra.
-CUBIERTAS DE TIERRA Y TEJA, con Jesús Adeva, maestro de obras experto en rehabilitación.
-TALLERES DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN PARA PEQUES, con Laia y Mónica
¡Muchas gracias! esperamos que os gusten las propuestas.
Ludoteca constructiva s18/3/22

lugar | Antiguo cine de Valverde (en la plaza) |
día | 19/3/23 |
hora | 16h-20h |
coste | aportación libre |
dirigido a | Público general. Peques acompañadas |
tema | fabricación de juguetes con estuco de yeso |
inscripción | hola@arquitecturaverata.com asunto: INSCRIPCIÓN ludoteca 18/3/23 indicando nombres, edades, horario previsto de asistencia También puedes venir sin inscripción a ver qué pasa |
facilitan | Laia, acompañante para peques y Mónica, acompañante para adultas. |
Taller teórico-práctico de albañilería con cal aérea s25/3/23

lugar | Antiguo cine de Valverde (en la plaza) |
día | 25/3/23 |
hora | 9h-19h, comida de traje |
coste | 90€ / trueques Incluye materiales y herramientas para hacer una muestra por persona. |
dirigido a | Obrer@s, técni@s, autoconstructor@s Si no tienes experiencia previa ponte en contacto con nosotras para valorar si te conviene el curso. |
tema | Morteros de cal (y variantes). Preparación del material para la obra. Obtención de la pasta de cal a partir de cal viva, formulación y preparación de morteros para enfoscados, aplicación en rasilla y en pequeñas muestras de pared. Introducción a los acabados (revocos, pinturas). |
facilita | Mónica Bujalance (arquitecta) |
inscripción | hola@arquitecturaverata.com asunto: INSCRIPCIÓN TALLER MORTEROS CAL 25/3/23 con tu nombre y breve descripción de tu experiencia. Cualquier duda os podemos atender en el mismo email (mismo asunto). Gracias. |

Manos a la obra: MORTEROS de cal, tierra, yeso

lugar | Finca en Garganta La Olla |
día | 7 y 8 de abril |
hora | 9h-19h |
coste | a trueque por peonaje (movimiento de material, preparación de morteros) |
dirigido a | Gente cercana con ganas de montaña y de aprender las técnicas tradicionales de albañilería. Se recomienda buena preparación física y predisposición al salvajismo. |
tema | Morteros de tierra y cal. Preparación de la masa con legón (a mano), aplicación en paredes de piedra, construcción de encimera de obra. |
inscripción | hola@arquitecturaverata.com asunto: INSCRIPCIÓN MANOS A LA OBRA 8/4/23 o 9/4/23 con tu nombre y breve descripción de tu experiencia. Cualquier duda os podemos atender en el mismo email (mismo asunto). Gracias. |
Curso de MADERA DE ÁRBOL II, ESTRUCTURAS ENTRAMADAS, con Enrique Nuere
MAESTRÍA | Enrique Nuere, arquitecto Javier de Mingo, arquitecto Ángel Martin, carpintero de armar |
lugar | Ras de Terra (Villanueva de La Vera) |
día | 21/22/23 abril |
hora | (del viernes por la tarde al domingo por la mañana) |
coste | 230€ |
dirigido a | Obrer@s, técni@s, autoconstructor@s, aficionados a la madera estructural. Si no tienes experiencia previa ponte en contacto con nosotras para valorar si te conviene el curso. |
tema | CERCHAS. con práctica de construcción de maqueta |
inscripción | RAS DE TERRA |


Curso de REVESTIMIENTOS CON CAL AÉREA, con Luis Prieto

FORMACIÓN EN OBRA (en La Vera)
Revestimientos populares
Revestimientos para baños y cocinas
Revestimientos para zócalos y zonas en contacto con humedad (rehabilitación)
Solera y acabado sobre el terreno
próximamente detalles.
19/20/21 mayo
LABORATORIO DE (RE)CONSTRUCCIÓN: investigación, divulgación y formación.










Hola ¿cómo estáis? ¿ganas de construir?
Os ofrecemos oportunidades para adentraros en la construcción con materiales históricos y técnicas tradicionales, válidas para el presente y probablemente aún más válidas para el futuro: arquitectura hecha con piedra, tierra, cal, madera, fibras… la de toda la vida, desde más de diez mil años ofreciéndonos cobijo. Una casa puede hacerse de arriba abajo con estos materiales. No necesitamos el cemento ni el plástico ni la industria de la petroquímica, que puede reservarse para donde no queda más remedio (donde no hay recursos, ¿en las ciudades?).
El famoso cemento romano se hace con cal aérea (la que apagaba la abuela), y con chamotas (teja de tejar, machacada, o sea cerámica) y cenizas volcánicas (abundantes en España). Está (más o menos) a nuestro alcance. Usamos este y otro tipo de morteros para acometer la albañilería de las zonas en contacto con agua o humedad, formulando para adquirir hidraulicidad, o aireación o efecto drenante, o efecto hidrófugo, según los casos y los maestros que nos enseñan estas técnicas.
Para los muros, rescatamos la tierra, ahí están nuestros adobes para demostrar que se puede. Tierra compactada, ahora posible de más maneras, como en forma de tapias o como BTC (bloque de tierra compactada) como estupenda evolución dentro del alcance de cualquiera.
No nos atascamos en la historia, sino que la honramos. La arquitectura verata nos brinda un genial (¿no es así? ¿sobresaliente?) punto de partida. Recuperable por pura lógica del buen hacer. Cimientos de piedra (¿sobre lancha de piedra por qué para qué echar hormigón armado de durabilidad máxima de 90 años?: la piedra aguanta), bodegas y bodegones (para guardar y para templar la temperatura de la casa: bioclimática pasiva), muros de arranque de mampostería de piedra cogida con tierra, forjados de madera de los bosques cercanos (si son algo torcidos también se usan con maña o sea oficio, que la carpintería era de nudos muy sencillos y pocos clavos, más bien inteligencia en el diseño del equilibrio general de la armadura). Los entramados veratos heredados, son un ejemplo de aprovechamiento máximo de la madera de castaño (en el entramado todos los palos encuentran su sitio), y también una manera de subir muy rápidamente a cubrir aguas y ya, tranquilamente, rellenar la plementería, con adobes cogidos con barro. ¿Quién dijo que fuera lento?¿cómo se mide el precio final de una técnica constructiva?
Revestimientos de barro y paja, con moñiga de vaca al exterior, porque es un buen impermeabilizante y endurecedor. Se pintaba con tierras, porque aquí en La Vera no había cal. El barro blanco daba un gris muy clarito y se combinaba con ocres de la zona algunos tan increíbles que aguantan decenas de años en las paredes y en las maderas. Tierra y agua, durando más que la pintura plástica. Los zócalos negros, con carbón, que de nuevo es más hidráulico, aireante y resistente que otros colores. Este territorio es granítico y la cal vino en los últimos siglos cuando pudo transportarse. Cal viva que se apagaba en una tinaja de barro y ahí se tenía reposando la pasta hasta que estaba lista para encalar. Brochas especiales de apretar, y por lo demás tampoco la técnica estaba tan depurada, se encalaba con la cal demasiado densa o con la cal poco reposada, o sin hidratar la pared previamente, o con golpes de calor, y esto, según nuestros Maestros, resta mucha calidad y durabilidad, y se puede comprobar porque muchos encalados manchan (en encalado no mancha, Miguel arrímate a la pared que esta pared la he hecho yo bien).
Así que bien hecho, ya que hoy podemos incorporar técnicas del mundo entero (que no materiales del mundo entero porque no los necesitamos). Somos un territorio rico en materia prima para construir, montañas de granito, tierra arcillosa, bosques de castaño y de roble, cañas, paja, retama, aceites, cactus, harinas, lana, carbón, arenas… cáñamo, corcho… la cal de Badajoz vendría buena si conseguimos que se abra un horno artesanal. La cal artesanal es mágica. La cal industrial, al parecer no lo es. La cal hidráulica no es cal, es un producto intermedio entre la cal (siempre aérea, porque así es la caliza de nuestro territorio), y el cemento. Es por ello semihidráulica, no puede conservarse, tiene otro manejo, no permite la misma transpiración, necesita más energía para su fabricación, requiere de un circuito industrial de grandes cantidades, la manejan las cementeras.). (Ojo ahora también las cementeras manejan las cales). (Ojo si en el saco pone «cal de leña 100x100natural», probablemente es de gasoil y con resinas pero no hay normativa que regule el contenido de los productos de construcción. Sumidos en un bombardeo de productos listos para usar, no tenemos las herramientas para discernir una buena calidad. Así, una pintura a la cal puede contener un 3%de cal, ser ecológica y reglamentaria pero no dar la talla. Comparando con una pintura hecha con agua y pasta de cal del apagado de una piedra calcinada lentamente con leña en un horno, sobre la tierra, reposada un tiempo en agua y aplicada a la pared con brocha de encalar, repretando y en muy finas capas. Así, irá absorbiendo CO2 del ambiente para endurecer por carbonatación, limpiándolo todo de paso. La cal disipa el calor y tiene un efecto aislante. Su mantenimiento es fácil, barato y bienoliente. Se va creando nueva calcita con los años y los siglos y así, es capaz de acomodarse a los movimientos naturales del edificio. Favorece la transpiración, y así los muros hacen de filtro entre el exterior y el interior sin riesgo de condensaciones. Sobre piedra es ideal. Sobre tierra se adapta bien y sobre madera regular, para ello importamos materiales más elásticos como el yeso y usamos más fibras.
Sea como sea, sin cal y yeso y sin importaciones, también podríamos construir en La Vera. Solo con tierra lo hicieron durante cientos de años. Solo nos falta un tejar y lo tenemos. Os invitamos a acompañarnos en la aventura de construir con materiales del paisaje y con mucho respeto al buen hacer, al oficio y los Maestros y a las Maestras. Ahondando en el porqué de las cosas y sobre todo en la trazabilidad de los materiales y herramientas que usamos. Esto es ecologismo radical porque busca el enraizamiento en el territorio, la economía circular y la máxima eficiencia energética, durabilidad, y respeto a la cultura y el patrimonio material e inmaterial. Queda mucho por hacer, si te resuenan estas palabras agradecemos tu apoyo: manos a la obra, hay mucho que reconstruir.
Bienvenidas todas las personas y todos los extraterretestres.
PARA INFORMACIÓN DE ENTRAMADOS DE MADERA CONSULTAR:
PARA VER VIDEO DE ENFOSCADOS Y ACABADOS CON TRABADILLO (CAL Y YESO) CON ALEJANDRO CIUDAD, CONSULTAR
PARA VER RECETA DE PINTURA DE ENGRUDO POR LUIS PRIETO CONSULTAR:
PARA VER CÓMO SE CONSTRUYE UNA CUBIERTA COGIDA CON BARRO Y ENCASCOTADA CONSULTAR, POR JESÚS ADEVA:
PARA SABER MÁS SOBRE TIERRA, POR LUCILE DE MIGA:
https://eticat2022.com/cuadernos-tematicos/PARA VER LÁMINAS RESUMEN DEL ESTUDIO ETICAT CONSULTAR: https://eticat2022.com/cuadernos-tematicos/
