TRABADILLO_técnica para uso popular

La naturaleza nos brinda, fundamentalmente, tres materias para hacer morteros de construcción: LA TIERRA, EL YESO y LA CAL. En nuestro paisaje verato, ni hay yeso, ni hay cal. La piedra granítica domina el paisaje, y es LA TIERRA el material fundamental de las argamasas en nuestra arquitectura popular.

Sin embargo nos encontramos con trabadillos (mezclas de CAL y YESO) en el Monasterio de Yuste. Ya se importó en el pasado para usar en las fachadas. Nosotras también lo importamos, de hornos artesanales de otros paisajes cercanos. Traemos cal y yeso porque esta técnica aporta altas prestaciones a un bajo coste, y puede competir en resistencia y rapidez con el cemento y la cal hidráulica industrial. El trabadillo vale, casi, para todo.

En este video puede apreciarse un ejemplo de su uso (de albañilería popular con trabadillo):

  • En este caso se ha hecho un enfoscado de trabadillo grueso /1cal/4arena/1yeso (cal aérea en polvo, hidratada de un año, con arena gruesa 1/4, reposado el mortero una semana, y mezclado al momento con yeso bravo), para conseguir un grosor de hasta 8cm en algunos casos, porque la pared, de piedra, es muy irregular. En algunos casos lo retardamos con cola fuerte (según receta histórica, macerado con pasta de cal). El soporte es un muro de piedra de granito, con muchas grietas, previamente retacado y rejuntado con mortero de cal aérea y arena (1/5).
  • En la misma jornada, se ejecutó el acabado, también de trabadillo, en este caso, fino (escayola de alta calidad con cal en pasta reposada). La pared se enfoscó a vista sin buscar el plomo ni el plano (a más ganar), pero se pueden sacar paredes rectas y ángulos afilados con esta técnica.
  • El acabado final será encalado (que se pueda encalar es una ventaja añadida).
  • Sobre la parte de arriba de la habitación, de piedra rejuntada con trabadillo, se aplica una jabelga como solución temporal (posteriormente se revestirá con barro local), a base de árido tamizado con cal en pasta reposada, dado a brocha, repretando.
  • Para recibir las baldosas de barro (piezas sueltas de tejar), se hace un nivelado con mortero de trabadillo y sobre este, un mortero de cal en pasta reposada, chamota (polvo de teja) y arena volcánica (puzzonala) (mortero dotado de hidraulicidad y cierta aireación), con un poco de escayola (para acelerar el endurecimiento).

Esta es una aplicación minoritaria de la técnica de trabadillo, que es amplia y compleja. Os recomendamos el artículo de Luis Prieto para una introducción más completa:

El “trabadillo”, el matrimonio de la
cal y el yeso: Una receta olvidada

Luis Prieto Prieto

Journal of Traditional Building,
Architecture and Urbanism
1 – 2020
INTBAU España

DESCARGAR ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

pag. 255

pag. 257


La cal carbonata a los años, adquiriendo cada vez más dureza (la cal es joven a los 100 años). Lo hace absorbiendo el CO2 del ambiente, por eso se considera un limpiador del ambiente. Al cabo de los siglos vuelve a convertirse en piedra de carbonato cálcico (el ciclo de la cal es cerrado, como toda materia natural, tiende a volver a su estado original). Es alcalina (higienizante), luminosa, disipa el calor. El yeso también cumple un ciclo cerrado, como la cal, cristalizando con los años. Aporta porosidad (ayudando a la carbonatación de la cal, llevándole el aire que necesita), higroscopicidad (regulando la humedad), elasticidad, plasticidad. Retiene humedad en la puesta en obra (beneficiosa para la carbonatación), y aporta resistencia al corto plazo (por eso también es ideal para levantar paredes). Soluciona rápidamente las irregularidades, ya que permite adquirir grandes grosores. Este acabado se puede colorear con tierras, pigmentos minerales de nuestro paisaje, y permite la talla, dada la finura de la mezcla.

Este tratamiento de pared es barato y rápido. Transpira, limpiando el ambiente a su paso, es ecológico (eficiente energéticamente, de ciclo cerrado, reciclable, duradero -eterno-), ancestral (incluso la naturaleza mezcla el yeso con la cal), apoya la economía circular, aislante y sin patente. ¿Qué más se puede pedir?

Las dificultades para ponerlo en práctica son fundamentalmente tres:
1/ cada vez es más difícil encontrar el material de calidad (el material en bruto, cales aéreas y yesos artesanales, hoy en día lo que se vende es el producto preparado, necesariamente aditivado).
2/ es conveniente preparar el mortero con antelación (preparar la cal con meses y el mortero con días. Necesario almacenar).
2/ es un método muy rápido y es necesario oficio para realizarlo correctamente.


(…) Estos dos materiales son muy distintos pero sin embargo muy compatibles (carbonato y sulfato de calcio respectivamente). El yeso aporta la porosidad suficiente para ayudar a la carbonatación, pudiéndose alcanzar así grosores importantes de una vez. Además, el yeso es un retentor de humedad por lo que de nuevo, ayudará a la carbonatación de la cal que necesita ambiente húmedo para realizarse correctamente. Solo cuando la higroscopicidad del yeso suponga un problema, esta mezcla no podrá ser utilizada, por ejemplo en lugares donde exista una humedad permanente o poca aireación. En fachadas sería perfectamente viable si se evita la parte en contacto con el suelo. También en soleras sobre forjado, siendo el acabado final. Contrariamente a lo que se piensa, el yeso puede mojarse, siempre que se seque después. Una buena parte de las fachadas de Madrid están hechas con esta técnica.

SI TE INTERESA APRENDER ALBAÑILERÍA CON CAL, YESO Y BARRO, ¡escríbenos! PRÓXIMAMENTE TALLERES Y JORNADAS PRÁCTICAS.
hola@arquitecturaverata.com

GRACIAS

FELICES MATERIAS, PRIMAS

5 comentarios sobre “TRABADILLO_técnica para uso popular

    1. Hola Elena,
      Tema amplísimo. Para este caso (en el que la capa de acabado, es predominante de escayola, pero contiene cal), se eligió el encalado, que podría colorearse.

      Las técnicas posibles son las de la cal y las del yeso, ya dependiendo de lo que busquemos, usaremos uno u otro material como el predominante.

      Pero, como digo, es tema amplísimo, en este caso lo recomendable es pedirle a Luis Prieto un artículo.

      Dejo el link a un video donde Luis Prieto hace un acabado de trabadillo coloreado y enlucido: https://youtu.be/3XNbb2o5KNk?t=601

      Un abrazo!
      Mónica

      Me gusta

  1. Hay ejemplos de trabadillo que fuera usado en exteriores y que pueda aguantar el clima de La Vera?

    He visto que en Francia lo aplican, pero con proporciones diferentes que en el artículo (no 1:1).

    Slds

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: