Compartimos un texto de Luis Prieto que describe dicha pintura, fabricada y aplicada en el taller de pinturas del 2 de octubre.

PINTURA DE ENGRUDO Y ACEITE, TEMPLE GRASO O PINTURA SUECA:
(actualización 11/10/21)
1.INTRODUCCIÓN
Historia de la receta.
Características de la pintura.
2. INGREDIENTES
3. LA RECETA
4. PREPARACIÓN
5. APLICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
6. PREGUNTAS FRECUENTES

1. INTRODUCCIÓN
No hay muchas pinturas que se cocinen en casa. Esta antiquísima receta, probablemente venida del creciente fértil, como casi todo, evoca a los antiguos pintores decoradores. Cuando decimos “temple” hablamos de templar la cola, labor del maestro que consiste en darle su punto concreto y que ejecutaban sin descanso los buenos aprendices.
La pintura sueca o pintura de engrudo o temple graso, se utilizaba como protección de las maderas expuestas al exterior, aparte de la lluvia y los cambios de temperatura tienen su mayor “enemigo “en la exposición a los rayos ultravioleta (presentes tanto en climas soleados como nublados) por lo que la única protección de la madera es cubriéndola con una capa opaca, que evita la penetración de los rayos. Aquí el color cumple una función más allá de la estética. Se utilizaba para pintar barcos, herramientas agrarias, carros, puertas y maderas al exterior como la estructura de las casas, zócalos de las casas…
Dado que el patrimonio histórico sueco está construido en su mayoría en madera, protegida con pintura de engrudo, esta ha sido declarada por el gobierno sueco como Patrimonio Nacional.
La moda de dejar la madera vista al exterior, o enfermedad, según se mire, la leñofilia, comenzó en torno a los años 90. Es en aquel entonces y hasta ahora cuando se introdujeron los protectores para madera denominados LASUR/LASURES estos productos tienen su origen en EEUU y están compuestos principalmente por resinas de petróleo que copian a las resinas y aceites de árboles y plantas; se anuncian como protectores UVA para la madera, pero en realidad esta protección es sólo temporal, cómo si nosotros nos aplicamos una crema solar.
Otro factor muy importante era la proximidad de los ingredientes y su bajo coste, así como aprovechar los residuos inútiles para otros menesteres de los productos agrarios.
Historia de la receta.
La receta ha variado mucho con el paso del tiempo, antiguamente aparecen recetas escritas donde no se utiliza el aceite y solamente colofonias, o resinas de lo más variopinto, muy próximas a la tradicional chamberga de pintores tan común en nuestro patrimonio español. Las recetas de EE.UU. incorporan cal grasa, nosotros también, el manual Roret francés de 1850 también incorpora resinas e incluso gomas como las primigenias chambergas de copal. El temple graso se detecta en policromías árabes en la península, su origen incierto, parece que proviene del creciente fértil, es obvio elucubrar…Las modernas pinturas plásticas, en su fundamento parten del mismo principio
Características de la pintura.
Mate, lavable, resistente a la intemperie, económica, de fácil aplicación, ecológica, de alto valor estético.
2. INGREDIENTES
Los ingredientes forman parte de la selección de productos que en su momento eran de proximidad y de uso cotidiano.
Aceite de lino/linaza
El lino necesita clima continental-húmedo para su mejor desarrollo, esta cualidad la tienen entre otras las regiones del norte de España y Portugal, se dice que en ellas se obtienen el mejor aceite de linaza del mundo.
España se intentó cultivarlo en zonas no propicias con la financiación de ayudas europeas, lo que llevó finalmente a convertirse a finales de los 90 en “El fraude del lino”, básicamente cobros de subvenciones sin conseguir la producción establecida y la consiguiente falsificación de resultados.
Es un aceite comestible, pero de un regusto más tosco que el aceite de oliva.
Se puede utilizar en crudo, pero jamás seca, en carpintería y ebanistería se utiliza en capas base para “hidratar” la madera. El cocido contiene secantes. Ingredientes secantes pueden ser el ajo (se fríen en el aceite crudo hasta estar ennegrecidos y se incorporan a él), el secante de cobalto…
Atención a la mezcla linaza+aguarrás, es auto combustible, los paños que se utilizan para la aplicación de esta mezcla tienen la capacidad de arder de manera espontánea, es necesario tras el uso sumergirlos en agua.
Uno de los problemas que se le atribuyen al lino, en realidad es una propiedad, es que las impurezas que contiene oscurecen con el tiempo las pinturas. Estas se retiran por varios procedimientos. La calidad del aceite de lino es importantísima en la mayoría de las recetas.
Harina de trigo u otros cereales (por el almidón que contiene, funciona como emulsionante)
Antes se utilizaba la parte de la cosecha con menos calidad alimenticia, recolectando para este menester por ejemplo las espigas que crecían en los márgenes de los caminos, ahora podemos utilizar la harina que comercialmente se denomina de “repostería” pues es la que contiene menos “impurezas”, lo que nos importa es su alto contenido de almidón (por ejemplo, la harina integral tiene más fibra y minerales que nos interesan para nutrirnos, pero no para la pintura).
La harina de centeno guarda mas la humedad y tarda más en secar, esto es bueno o malo según los casos.
Al actuar como emulgente permite que se mezclen agua y aceite.
LOS OCRES, LAS “TIERRAS NATURALES”
Muy abundantes en España. Lavadas y molidas o decantadas. El ocre y sus derivados, la tierra verde etc. Actualmente en peligro de extinción, así como los artesanos que las emplean Es importante entender la economía de esta pintura, acorde con lo popular de la receta.
Frente a los pigmentos sintéticos las tierras tienen la ventaja de no perder el color, no las decoloran los rayos UVA, y además son de duración ilimitada, se pueden almacenar sin perder la propiedad de dar color.
Sulfato de hierro.
Es una sal de hierro, natural o sintetizada, es un nutriente, evita la formación de moho y favorece el agarre de la pintura. Ahuyenta los insectos. Medicamento esencial para la vida humana según la OMS en su catálogo de 2013. La usaremos como aditivo si fuera necesario, reacciona con los sulfatos produciendo variadas coloraciones.
Jabón negro.
Aporta homogeneidad a la pintura y aumenta el poder emulsionante, pero hace las películas mas transparentes, lo que obliga a dar mas capas de pintura. Ideal para aprendices porque obliga a hacer siempre bien las cosas y dar una capa más. Produce cambios estéticos.
3. INGREDIENTES
350 gr. Harina (de repostería)
4 l. Agua
½ l. Aceite de linaza cocido, mas aceite o menos e incluso podemos añadir colofonia.
1 kg. tierra natural (del color que queramos, servirá como pigmento)
Sulfato de hierro, una cucharada sopera.
Jabón negro, una cucharada sopera.
Modificable, como en una receta de cocina, dependiendo de lo que queramos conseguir.
4. PREPARACIÓN
Se vierte la harina a calentar en la cacerola y se añade el agua poco a poco, sin dejar de remover (mejor con unas varillas), hasta que la mezcla se haya espesado, homogénea y sin grumos (parecido a hacer una bechamel), se deja que cueza suavemente pero que no hierva para que no se pase, hay que buscar el punto en que no pierda transparencia ni suave textura. Técnicamente hay varios tipos de almidón en una sola harina y sus cadenas químicas se modifican con el calor.
Durante el proceso se ha evaporado agua y las harinas no son todas iguales, demandan mas o menos agua, habrá que añadir. Esta es la labor de templar y por lo que se llama temple a estas pinturas o tempera en italiano, detrempe en Frances e Ingles no sé.
Se apaga entonces el fuego y se añade el pigmento, se remueve para homogeneizarlo.
Añadimos el aceite a la temperatura ambiente que tenga y mezclamos.
Ponemos al fuego de nuevo, simplemente para ayudar a incorporar el aceite a la mezcla. Cuando esté homogéneo estará listo.
El jabón y el sulfato de hierro opcionales se añaden después.
5. APLICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
A brocha, mayor agarre, a rodillo menor agarre, no se aconseja la pulverización por su perdida de adherencia, sería necesario añadir aditivos.
Limpieza de la superficie, lijado si fuera necesario, desengrasado en caso de superficies pintadas con jabón desengrasante o desengrasante profesional.
Para aplicarla se puede hacer tal cual o diluirla (esto va a depender de nuestras necesidades, podemos hacer pruebas) con:
- Agua
- Aguarrás (proporciona más resistencia y elasticidad a la pintura)
- Aceite de Linaza (más agarre a la superficie, si es poco porosa esto es interesante, también si queremos que sea más “lavable” añadimos un 10% más de aceite en ese caso)
- Jabón líquido de aceite de oliva (jabón de Marsella), proporciona más docilidad lo que facilita la aplicación, pero aumenta la transparencia.
- Sulfato de hierro.
- etc
La receta cunde aproximadamente para una superficie de 70 m2 y por un precio en torno a 15 €. O sea 5 m2 por litro más o menos.
Cuanto más tosca, o menos tratamiento tiene la superficie sobre la que se aplica mejor es el agarre.
Secado a tacto aproximadamente a las dos horas. El secado real se produce aproximadamente a los seis meses. El repinte se puede hacer a las 8 horas. Mejor dejar siempre que se seque correctamente la mano anterior, en caso contrario ambas capas podrían unirse creando una capa más gruesa que podría provocar craquelados. Si la pintura contiene mucho aceite, según como variemos la receta, se aplicará el viejo dicho de “graso sobre magro” es decir mas cantidad de aceite en cada capa y si domina el agua pues sería lo contrario, más agua cada capa como la pintura al agua.
Se puede aplicar en frío o en caliente. En caliente penetra mejor.
Es elástica por lo que aguanta los movimientos de la madera.
Es una pintura perecedera, es decir, no se puede almacenar, lo que dificulta su comercialización. Fabricada, que no aplicada, dura en torno a 15 días (en sitio fresco, por ejemplo, en la nevera, puede durar más tiempo).
Existen multitud de fabricantes que la enlatan, lista al uso, con conservantes claro, estos productos químicos varían la estética y las características de la pintura.
6. LA RECETA CON CAL
Existe la posibilidad de añadir cal, sería una adicción de cal.
Recojo varias experiencias. Cuando realizamos esta mezcla en Morón de la frontera un viejo calero dijo; esta mezcla se hacía aquí antiguamente, pero le añadíamos cal y leche agria.
Entiendo que el almidón ejerce de emulsionante de los diferentes componentes, lo que me hizo pensar en la veracidad de la receta es el añadido de la leche agria. Forma parte de la cultura popular el abaratamiento de costes, sobre todo aquellos de carácter alimentario y sobre todo en un país como España donde se ha pasado tanta hambre en un pasado muy reciente. Una manera de aprovechar la leche agria incomestible.
Luego he investigado documentos y me he encontrado la receta en otros países y publicada por otros autores, lo cual me hizo probar y ensayar.
Los ensayos han sido satisfactorios, por lo menos en el corto plazo de 10 años, en estas cosas solo mis trisnietos podrán asegurar el futuro.
En el magnífico libro de NATHALIE BOISSEAU, LA PEINTURE SUEDOISE de editions gallimard, editions alternatives.com. se recoge la pintura con adicción de cal, así como muchas otras variantes.
Concretamente aporta una receta recogida en el norte de Estados Unidos y Canadá en un entorno agrícola de casas granjas aisladas.
La composición es la siguiente:
2 litros de cal en pasta.
4 litros de leche
3,5 litros de aceite de lino
2 kg de tierra pigmentaria roja
Sulfato de hierro
Propone mezclar la leche y la cal en pasta, añadir la tierra roja y posteriormente el aceite de lino y el sulfato de hierro como conservante. Utilizar rápidamente.
La estética que produce es curiosa, la cal hace bajar la intensidad del color y la mezcla se apastela, no resulta tan llamativa como la receta nórdica o las que habitualmente conocemos de nuestro entorno. Mas bien un entorno de casas rosadas, mas que rojas, debido al uso de la cal. Podríamos clasificarla también como una variante de encalado.
La receta tal como se describe presenta algún problema de mezcla entre el aceite de lino y la mezcla de cal y leche. Es cierto que la leche es un buen emulsionante, pero el batido ha de ser muy laborioso y enérgico para emulsionar correctamente la mezcla.
La carbonatación de la cal será mucho mas lenta, la dureza de la pintura aumentara, son necesarias tres manos como mínimo.
La aplicación también puede presentar algún inconveniente debido a la dificultad de la mezcla. Otra posibilidad es que sea una leche muy rica en grasa, y que el aceite de lino sea más parecido al que recientemente llega de Alemania, con menos viscosidad y por decir alguna expresión, menos graso.
La receta en si funciona, y es magnífica, lo que pasa es que aquí la leche nos la bebíamos.
La hemos probado con éxito hace ya muchos años en una feria de decoración, en Madrid, año 1994 y la muestra está muy firme aún.
Viejas recetas europeas, sobre todo para la imitación de terracota en Italia la utilizan con variantes, es decir con la adicción de colas, leche agria, yogurt, las variantes pueden ser infinitas.
La receta se puede mejorar en su docilidad en España añadiendo una cierta cantidad de harina, tostándola previamente, o sea componiendo una besamel con la leche.
Hay que pensar que se trata de un temple graso, templar significa mezclar por el maestro y son posibles innumerables mezclas, añadiendo huevo, caseína etc. etc.
7. PREGUNTAS FRECUENTES
Preguntas realizadas en Valverde de la Vera el 2 de octubre de 2021
- El Señor Luis Domingos realiza una pregunta que amplia las posibilidades de la técnica y que ha sido usada recurrentemente a nivel artesanal.
Se trata de la adicción de cal o el inverso a la pintura de almidón y aceite.
La pregunta no quedo muy bien resuelta por un problema de idioma, Luis Domingos habla portugués y no entiende bien el castellano. Por lo cual ha sido desarrollada con mas amplitud en el texto. Capítulo 6.
- Otra pregunta, saber si es aplicable sobre suelos, la respuesta es que al tratarse de una emulsión en la composición que describimos en esta practica no, pero en otro tipo de emulsiones si es posible pero no es el objeto de esta practica hoy. No se descarta incluir este capítulo en el futuro.
- Otras preguntas versaron sobre si es posible utilizarlas en duchas, piscinas, en general preguntas relativas a la hidraulicidad o resistencia mecánica, se responde que no es el objetivo de esta práctica, no se aconseja la que estamos realizando para esos fines. Una investigación sobre la mezcla y su futuro queda en manos de artesanos y químicos.
- Se realiza una pregunta muy recurrente, no ha sido incluida en el listado de preguntas hasta esta ocasión, pero dada la frecuencia de esta hemos decidido incluirla.
Tiene la pintura marcado CEE. No en España. Desconozco si en otros países la tiene. No obstante existe fabricación industrial fuera de España, https://falurodfarg.com/en/falu-rodfarg-original-en/ y https://www.moosefarg.com/ . La primera con mas de 250 años de experiencia en la fabricación artesanal, constituye una de las fabricas de pintura mas antiguas del mundo. Recientemente se ha renovado con nuevos productos y colores, después de 250 años… La respuesta origino un debate muy interesante sobre el código técnico y el marcado CEE. Aparte este debate conte el caso en ciernes de una amiga que realizaba la pintura en Galicia y la D.F: le pidió el código técnico. La pintura incluida en el proyecto era la rodfarg sueca. Curiosamente aparte del precio que no correspondía con el del proyecto, el problema era que no posee el marcado CEE porque las normas suecas no lo exigen. En España tampoco es de obligado cumplimiento, pero origina problemas no poseerlo, hay que sopesar las ventajas e inconvenientes.
He aprovechado que estoy realizando una serie de trabajos en la embajada sueca en Madrid para preguntar. La pintura sueca es fácil de encontrar en Europa, se exporta, en Francia se comercializa, pero en Francia existe otra normativa y no es un problema no tener el marcado CEE para trabajos artesanales. Desconozco a fecha de hoy 11-10-2021 si seria posible adquirirla y aplicarla legalmente en España. Seguiré indagando.
- Se puede conservar. La conservación es difícil, a temperatura ambiente dura unos quince días. Se puede añadir sal, tapar bien para que no entre el aire o utilizar conservantes como la esencia de clavo y por supuesto el sulfato de hierro.
FIN DE LAS PREGUNTAS AÑADIDAS EN VALVERDE DE LA VERA.
- ¿Cómo es el acabado?
Mate, para conseguir acabado más fino y con algo de brillo se puede aditivar con jabón por ejemplo para muebles, pero habría que dar más capas, la proporción podría ser un 5% de jabón de aceite de oliva y sosa, del total de aceite de la receta.
- ¿Cuántas manos hay que dar?
Al menos dos.
- Si se utiliza aceite crudo ¿Cuánta cantidad de secante se necesita?
La cantidad de secante depende del pigmento, por ejemplo, el negro necesita más secante porque tarda mucho en secar, y del tipo de secante a utilizar.
- ¿Se puede aplicar sobre yeso?
Sí, pero por ser el yeso un soporte muy absorbente se recomienda aplicar primero una capa base de engrudo (la misma receta que la pintura, pero sin el pigmento y diluida con mas agua para facilitar la aplicación.)
- ¿Protege de la polilla y la carcoma?
La polilla y la carcoma necesitan una madera con humedad del 30% para poner sus huevos, pero podemos aditivar la pintura con sulfato de hierro (del que se usa para las viñas), que no es tóxico, y si la carcoma se lo come se muere, la medida para la receta base podría ser “un puñado”. Se aconseja eliminar las humedades.
Actualmente la carcoma es muy difícil de eliminar, se ha vuelto resistente a los insecticidas químicos.
- ¿Se puede utilizar en muebles, para interiores?
Sí, pero hay que tener en cuenta que, para mobiliario solemos preferir recetas más refinadas, con mejores aceites e incluso resinas o pinturas más finas como pintura a la cola o pintura al aceite sin almidón. El brillo es algo muy deseado. Es una cuestión estética y de uso.
- ¿Se puede aplicar en suelos de madera?
Sí, pero no lo aconsejo si no se la modifica substancialmente y se añaden resinas duras. Hay pinturas mas adecuadas para este uso.
- ¿Se puede aplicar sobre maderas tratadas con aceite?
Si utilizamos pinturas con aceite para pintar la madera hemos de respetar la regla de que cada capa superior ha de tener más cantidad de aceite y nunca menos. Por lo que si tratamos una madera que haya sido tratada anteriormente con aceite entonces la pintura que apliquemos sobre ella ha de tener más cantidad de aceite. Esto nos obligaría quizás a desengrasar la superficie con un palo jabón o un desengrasante comercial para maderas.
- ¿Se puede aplicar sobre maderas enceradas?
No, la cera es un acabado final, no tiene emulsionante. Hay que eliminar la cera.
- ¿Se puede aplicar sobre maderas barnizadas o que han sido tratadas con lasur?
No directamente, hay que desengrasar. En el caso que el lasur se haya aplicado hace ya 5 o 6 años apenas quedarán restos de él por lo que sí podrá aplicarse en estas maderas.
- ¿Se puede aplicar sobre metal?
Sí, pero con imprimación. Tradicionalmente se utilizaba el ajo, que es un tensioactivo, se frotaba un ajo sobre la superficie para conseguir que las pinturas tuvieran mejor adherencia.
- ¿Se puede aplicar sobre cristal?
No lo aconsejo. Se puede añadir cal o algún álcali que ataque el vidrio. Si se aumenta la proporción de aceite puede aplicarse en casi cualquier soporte y se quedará adherida.
- ¿Se pueden utilizar en la receta pigmentos orgánicos como cúrcuma o pimentón?
El problema es que los pigmentos orgánicos no resisten el medio alcalino de los soportes ni los rayos UVA, por lo que la pintura aplicada perdería el color.
- ¿Se puede conseguir una pintura de color blanco?
Sí, utilizando como pigmentos Blanco de España, Blanco Titanio, litopón, etc
- ¿Podríamos utilizar otro emulgente como alternativa a la harina?
Sí, podría utilizarse por ejemplo dextrina, esto nos ahorraría el proceso de cocción de la harina en agua, la dextrina se disuelve directamente en agua fría. La proporción para nuestra receta base sería de unos 15 a 20 gr de Dextrina Concentración 60 (la proporción varía en función del tipo de dextrina que consigamos). Se utiliza para alimentación, farmacia, bellas artes. Hay muchos emulgentes.
- ¿Cualquier época es buena para pintar?
No, las hay mas apropiadas para cada cosa. Con esta receta se consigue una pintura elástica, que es muy interesante para la madera que está viva y se cambia de volumen según la climatología. En cualquier caso, el otoño es una buena época por ser un momento templado, previo al crecimiento o ya aumentando de volumen la madera Tradicionalmente también se utilizaba esta época para asentar ventanas y puertas. La madera aumenta de volumen con la humedad, o sea en invierno, y se reduce mucho en verano cuando no hay humedad, en España claro.
Lo normal actualmente, que pensamos raro, es pintar cuando le interesa a la economía y no a los materiales.
- ¿Por qué frente a esta las pinturas actuales son tan dóciles?
Porque los fabricantes añaden gran cantidad de aditivos para que así sea, para que cualquier persona, sea experta o no, pueda aplicar la pintura con comodidad, estos también hacen que la pintura sea más frágil o cambie su estética.
Luis Prieto Prieto
Boceguillas 07-07-2021
Agradecimientos a Sofia Iglesias autora del guion original y
Mónica Bujalance que han colaborado en la redacción.
Luis Prieto Prieto
639 62 33 78
Taller de estucos Luis Prieto
Calle don Pedro 7, bajo izquierda, planta calle,
La Latina, Madrid.
www.artesdelascalesylosyesos.com
Luis en la RED DE MAESTROS
LAUS DEO